Descripción
Edición facsimilar del manuscrito original conservado en la Biblioteca de la Universidad de Valencia, Atlas de Historia Natural de Felipe II, también conocido como Códice Pomar.
Manuscrito pictórico compuesto por 218 láminas en color pintadas sobre papel a una sola cara, las 47 primeras corresponden a la fauna y a partir de ahí comienzan las de botánica. Títulos en latín en letra humanística del siglo XVI. Paginación antigua en tinta en el ángulo superior, defectuosa: de la página 16 salta a la 21, de la 197 retrocede a la 180, siguiendo hasta el final, foliación moderna en lápiz en la espalda de las láminas en el ángulo inferior derecho. La lámina 42 está deteriorada en el ángulo inferior izquierdo.
Ninguna de las láminas está firmada, pero puede demostrarse una doble foliación que confiere al Atlas un gran relieve histórico-científico. En primer lugar, buena parte de las láminas presentan características típicas del veronés Jacobo Ligozzi, uno de los más célebres dibujantes de plantas y animales del siglo XVI. En segundo lugar, otra parte de las láminas del Atlas corresponde a dibujos de plantas y animales americanos realizados en la que generalmente se considera como primera expedición científica moderna: la destinada por Felipe II a investigar “la historia de las cosas naturales de nuestras Indias”. Dirigida por Francisco Hernández, esta célebre expedición estudió desde 1571 hasta 1577 la naturaleza mexicana.
Este manuscrito constituye una fuente de excepcional importancia de la iconografía botánica y zoología del Renacimiento. Su procedencia tiene una elevada significación histórica: fue regalado por Felipe II a Jaime Honorato Pomar, titular de la cátedra de “herbes” o botánica médica de la Universidad de Valencia, la primera consagrada a esta materia en los reinos hispánicos y una de las más tempranas de toda Europa.
Edición facsimilar de 1990 del original que se conserva en la Biblioteca General e Histórica de la Universidad de Valencia. Edición limitada a 3.000 ejemplares y numerada notarialmente. Papel Ingrés, Guarro Casas, fabricado especialmente con las mismas características que el original datado siglo XVI.
Facsímil del manuscrito pictórico encuadernado en piel marrón, lomo nervios, título dorado en lomo y plano superior. Formato 24,5 x 34,5 cm. 468 páginas.
Libro estudio complementario encuadernado también en piel marrón, lomo nervios, título dorado en lomo y plano superior. Formato 24 x 34,5 cm. 140 páginas. Estudio científico del códice y antecedentes históricos y particulares de la obra, redactado por el profesor José María López Piñero (Catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad de Valencia, Director del Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia del C.S.I.C.) y traducido al inglés por Thomas F. Glick (Rector de la Universidad de Boston). Textos en español e inglés.
Esta obra fue premiada como el mejor libro editado en España en 1990. El regalo ideal para cualquier botánico, biólogo y bibliófilo en general.
Ejemplar completo, con su acta notarial y en perfecto estado, exclusivo en esta presentación.
Gastos de envío por cuenta del comprador, según pedido y destino. Consúltenos sin compromiso (indicando la referencia del artículo) cualquier duda.