Descripción
Esta obra sólo puede recibir los calificativos de excepcional, lujosa y espectacular. Ni antes ni después se realizó una obra parecida.
El Breviario Grimani fue realizado para el Cardenal Domenico Grimani (1461-1523), Patriarca de Aquilea desde 1498 a 1517. Es una obra perteneciente a la escuela de miniatura Gante-Brujas. Los últimos estudios sobre este códice fijan como autores a Gérard Horencout, Alejandro Bening y Simon Bening. Como dato interesante es de destacar que una de las miniaturas contiene a Santiago “matamoros”, el Apóstol Patrón de España.
Fue realizado en Gante y Brujas entre los años 1515 y 1520. Varios artistas de los más importantes de la época, incluyendo a Simon Bening y Gerard David, contribuyeron con algunos de sus mejores trabajos en él.
El Breviario Grimani es uno de los códices más importantes y de mayor complejidad de los realizados en la escuela de Flandes. Es el mayor, más lujoso y espectacular de los códices del Renacimiento Flamenco.
Muestra un gran número de miniaturas (120 a página completa) y su maravillosa decoración está presente en todas las 832 hojas, todas ellas iluminadas en oro con multitud de frisos y figuras más pequeñas.
Debió ser encargado como una gran obra de arte que pudiese competir con el famoso Las Ricas Horas, más tarde conocido como Las muy ricas Horas del Duque de Berry, obra de los hermanos Limbourg.
La parte más conocida y famosa del Breviario es el calendario inicial. Todas sus figuras se caracterizan por el naturalismo de la escena, en cuyas páginas se reconoce el trabajo artístico y la mano maestra de Gerard Horenbout.
Las escenas que se colocan delante de las páginas del calendario de cada mes están también enmarcadas por pequeñas escenas de la vida contemporánea. Existe una secuencia de pinturas que describen la vida social de la Corte y de la burguesía y el mundo rural, así como la nueva estratificación de la sociedad europea de finales del siglo XV y principios del XVI.
Han sido especialmente aquellas escenas (la magia de la nieve en enero, la Fiesta del banquete del Señor, la escena de caza, a la luz de la noche, etc.) las que sirvieron para despertar la admiración de los embajadores o visitantes reales que podrían tener acceso al tesoro de la Iglesia ducal de San Marcos, siendo posteriormente el objeto más valioso de la Biblioteca Marciana después de la caída de la República de Venecia.
En la segunda mitad del siglo XVI, al códice se le incorporó una ornamentación metálica dorada aplicada en las tapas además de terciopelo rosa, tal como se utilizaba en los libros oficiales, porque de esa forma le daban más prestigio e indicaban la insigne pertenencia de la obra.
En el centro de la placa frontal se aplicó en forma de moneda, el retrato de perfil del cardenal Domenico Grimani, y en la placa posterior el retrato de Antonio Grimani, duque desde 1521 hasta su muerte en 1523, y padre del mismo Domenico.
Características de esta grandiosa edición facsimilar:
Un soberbio volumen de 18,5 kg, formato 21,5 x 28 cm (exterior 22,5 x 30 cm aprox) de 835 folios (= 1.670 páginas), encuadernado en terciopelo rojo de seda montados en bloques de madera, costura a mano de cinco cuerdas, creación de dos capitales, los recortes en oro, con cinceladura realizada manualmente con pequeñas agujas. Dos placas de bronce bañadas en oro, en estricta reproducción de los originales, cerraduras de cuero forrado de terciopelo para el ajuste del volumen.
Presentado en un cofre expositor con base de madera y cubierta de metacrilato, adecuado para destacar la belleza de la obra, y con aperturas laterales. Se acompaña de un pequeño volumen complementario de estudios sobre esta excepcional obra artística.
Edición facsimilar de 750 ejemplares numerados y certificados, editados en 2009 en Roma por Salerno Editrice, del códice original Ms. Lat. I 99 = 2138 conservado en la Biblioteca Nacional Marciana de Venecia. Edición agotada y descatalogada.
Ejemplar totalmente nuevo, completo y en perfecto estado.
Gastos de envío gratis para este artículo. Consúltenos cualquier duda que tenga, indicándonos la referencia del artículo.